martes, 1 de noviembre de 2011










¿CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DESARROLLO Y CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL DENTRO DEL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL?








¿Cree usted que la percepción es uno de los elementos fundamentales en la construcción y desarrollo de la identidad personal?








LAURA NATHALIA OSPIMA DIMAS                   440211193
DAYANNA LORENA PEREIRA CHAUR              440211194


TABLA DE CONTENIDO


RESUMEN
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
CONCLUSION
APENDICE
REFERENCIAS














RESUMEN
El presente trabajo pretende dar a conocer al que se inicia en la materia, la construcción y desarrollo de la identidad personal a través del enfoque cognitivo conductual¸ demostrar que la percepción como principio fundamental para la construcción y desarrollo de la identidad personal, adicional a este los aportes y teorías de los diferentes psicólogos dentro del enfoque cognitivo conductual, algunos de estos son objeto, además, de un tratamiento más pormenorizado fundamentalmente debido a las aportaciones que se han producido en los últimos años. Algunas de estas teorías se basan en terapias y etapas donde el ser humano en cada una de ellas enriquece su conocimiento a través de la experiencia y aprendizaje alimenta su conducta enfrentando así con seguridad los diferentes constructos que hay en su entorno, de esta manera empieza a identificarse a sí mismo y a construir y desarrollar su identidad única. Finalmente, el trabajo se cierra con un apéndice, que constituye sin duda un conjunto de instrumentos que nos ayuda a disipar y a comprender términos que en la actualidad se desconoce su significado.

ABSTRACT

This paper aims to show that starts in the field, the construction and development of personal identity through cognitive-behavioral approach · demonstrate that perception as a fundamental principle for the construction and development of personal identity, in addition to this input and different theories of psychologists in the cognitive behavioral approach, some of these are subject to further more detailed treatment mainly due to the contributions that have occurred in recent years. Some of these theories are based on therapies and stages where the human being in every one of them enrich their knowledge through experience and learning and feed your face safely conduct the various constructs that exist in their environment, so start identify itself and to build and develop its unique identity. Finally, the work closes with an appendix, which is certainly a set of tools that helps us understand dissipate and now terms its significance is unknown

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los diversos elementos del desarrollo y la construcción de la identidad personal dentro del enfoque cognitivo conductual.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Dar opiniones con respecto a las diferentes teorías de los psicólogos que aportaron dentro del enfoque cognitivo conductual a la identidad personal.

·         Demostrar que la percepción es uno de los primeros pasos en el proceso de la construcción y desarrollo de la identidad personal dentro del enfoque cognitivo conductual.

·         Comparar las diferentes teorías, estrategias, terapias y etapas en las cuales se basan estos psicólogos o aportantes de la psicología.











MARCO TEORICO
La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona que “busca su identidad” o expresiones similares. En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no son propios de la persona: “Me olvidé de mi identidad y comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
El sentido de una persona acerca de quién es, derivada de su conocimiento sobre el yo. En el desarrollo ontogenético el desarrollo de los conocimientos y procesos cognitivos sobre el conocimiento y sobre las otras personas. El desarrollo de esta identidad personal incluye adquirir el sentido de que el individuo es una entidad distinta, separada y claramente diferenciada del resto. En el proceso se aprenderá que el individuo es  un ser físico independiente con unas propiedades físicas características y también que es un ser psicológico que hay que distinguir de todos los seres psicológicos que le acompañan tiene su propio yo y todos los demás tienen el suyo. Este yo sé concebirá como algo que retiene su identidad singular y única a lo largo del tiempo. Más tarde surgieran otras diferencias: entre la concepción de si mismo y las concepciones que piensa que tienen otras personas de él; entre atributos, rasgos de la personalidad, competencia intelectuales, etc., que piensa que tiene y los que faltan; construirá un perfil psicológico de sí mismo y diferenciara  entre el yo real y el que desearía poseer en su lugar, el yo ideal.

En el enfoque cognitivo: los psicólogos se refieren a que la personalidad del ser humano difieren entre sí en el procesamiento de la información; en diferentes estilos de percibir y pensar y en las estrategias que usan las personas para resolver problemas. “las personas perciben y piensan y luego actúan”.
 Las
 diferencias en la forma en que piensa la gente forman el núcleo de los enfoques cognoscitivos de la personalidad.
Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre sí esto refiere a que cada ser humano es único y diferente a los demás Como muy bien dice Martín Buber: “En este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original. Es deber de cada uno el saber que nunca ha existido en el mundo nadie semejante a él, porque si hubiese existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su existencia. Cada persona en el mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma”
Cuando nos referimos al concepto de Identidad personal es:
  • La identidad es lo mas intimo y propio de cada uno de nosotros y que la formación de esta es un proceso de naturaleza social.
  • El papel que nosotros estemos dispuestos a tomar es del que va a depender lo que será nuestra identidad al final del proceso.
Algunas características de identidad personal son:
Es relativamente estable: Hay una evolución a lo largo de la vida pero la persona mantiene una continuidad consigo misma, sea o no consciente de ello. La persona puede encontrar modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia.
Esta referida a un mundo La persona pertenece siempre a grupos de distinta naturaleza, cada uno de ellos con un sentido peculiar y un significado especial que le viene dado por el entorno social.
La identidad se afirma en la relación interpersonal: Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto nos parecemos, y no tanto en lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos relacionamos con el mundo, con las personas. Es por eso que los vínculos con los padres en la formación de la Identidad son muy importantes.
Es producto tanto de la sociedad como de la acción de la propia persona: La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean sino también nuestras acciones influyen bastante en la formación de nuestra identidad.
Nuestra Identidad también depende de varios factores y la relación que tiene con ellos, entre los más importantes tenemos:
Identidad y Desarrollo Fisco: Nuestro propio cuerpo es el primer elemento a considerar para la formación de nuestra Identidad.
En la actualidad las adolescentes son más críticas con su cuerpo que los adolescentes hombres, esto puede deberse a que muchas adolescentes creen que popularidad está ligada a su atractivo físico, mientras que los hombres piensan que se asocia a la habilidad atlética.
Hasta ahora, nuestra cultura parece haber valorado más la belleza femenina que la masculina. Todavía la sociedad parece dar mas importancia -en las mujeres- a su belleza corporal que a cualquier otra cualidad. Mientras en el hombre se valora y anima el desarrollo de capacidades para el trabajo intelectual y empresarial, en las mujeres se ha venido valorando y propiciando mucho mas el cuido de su belleza exterior.
A pesar de todos los nuevos patrones que se imponen día a día, lo más importante no es como es nuestro cuerpo, sino lo que nosotros pensamos de él.
Identidad Sexual y Rol Sexual: Otro elemento intimo, muy tuyo, que interesa para la formación de tu identidad son los conceptos de identidad y rol sexuales.
Son las formas de conducta que se adscriben socialmente a las personas en función de su sexo. En otras palabras, es lo que se espera que haga una persona solo por el hecho de haber nacido hombre o mujer. Las presiones sociales existen, sin embargo, y son fuerzas que debemos tener en cuenta para entender a las personas, ya que somos distintos y valoramos de distintas maneras esas presiones y actuamos en consecuencia.
La Identidad sexual es si nosotras mismas nos percibimos y sentimos como tal, es decir, como mujer, independientemente de si estamos de acuerdo con las conductas y condiciones que socialmente se adscriben al rol sexual femenino.
La identidad sexual forma un papel muy importante para la formación de nuestra Identidad.
Identidad y Desempeño académico y Laboral: Aunque nosotros no seamos lo que actuamos, si es verdad que la mayor parte del tiempo actuamos lo que somos. Lo bueno de esto es que sobre nuestras actuaciones si tenemos nosotros el control.
Debemos de recordar que mucho de lo que hagamos ahora y de la forma en que lo hagamos dependerá lo que seamos el día de mañana.
Identidad y expectativas sociales: Las expectativas sociales, es decir, lo q los otros cercanos a nosotros esperan y desean que nosotros seamos, también son elementos que debes tener en cuenta para forjar tu propia identidad. Estas expectativas sociales tienen dos vertientes: ~Por un lado lo que el grupo social creer las q pueden ser nuestras posibilidades; ~Por otro lado, esta lo que nosotros hacemos, nuestros actos.
Pero hay que recordar que no todos somos iguales ni nacemos con las mismas posibilidades.
Es importante que cada ser humano consiga su propia identidad, es decir, su propia manera de ser, de pensar y de hacer, como consecuencia de las potencialidades que hay en su interior.
La adolescencia es una edad privilegiada para inclinar y hacer de la formación de nuestra identidad el finalizamiento que deseamos que tenga.
El enfoque cognitivo conductual aplicado a la identidad personal: Desde la década de 1920, cuando Pavlov y Watson demostraron el poder del condicionamiento para afectar la conducta, se observó un incremento estable en el uso de procedimientos basados en el aprendizaje desarrollados para reducir los niveles de incomodidad emocional de los pacientes y eliminar sus conductas inadaptadas. Como se verá más adelante, las primeras aproximaciones a la terapia conductual, o modificación de conducta como se le conocía por entonces, negaban por completo la importancia de las cogniciones en el proceso de mejoramiento clínico. Las cogniciones no eran directamente observables y no podían medirse de manera confiable; en consecuencia, los defensores de la terapia conductual sentían que un énfasis en las cogniciones era irrelevante para una ciencia del cambio conductual. Sin embargo, en la década de 1970 trajo los inicios de un cambio radical en esta posición. Los psicólogos empezaron a integrar procedimientos cognitivos con las técnicas conductuales en la práctica de lo que llegó a conocerse como terapia cognitivo-conductual.

FUNDAMENTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL

La práctica de la terapia conductual guarda una estrecha vinculación con los principios de la teoría del aprendizaje. En otro capítulo se describió el desarrollo de la teoría del aprendizaje, empezando con las observaciones del fisiólogo ruso Iván Pavlov de que los perros aprendían a salivar en anticipación de la comida, una respuesta a la cual se refirió como reflejo condicionado. El trabajo de Pavlov se perfeccionó y difundió en Estados Unidos gracias al Psicólogo John Watson. Watson trabajaba para determinar los principios del aprendizaje, concentrándose sobre todo en la conducta manifiesta y observable. Watson creía que la gente nace con tres emociones básicas: temor, ira y amor. Sin embargo, reconocía que había grandes diferencias entre la gente en los estímulos que provocan esas emociones. Para explicar esta variabilidad en la respuesta emocional, Watson planteó que las personas aprenden diferentes asociaciones estímulo-respuesta a través del condicionamiento.


El experimento de Watson y Rayner fue la primera demostración empírica de que las emociones pueden aprenderse, este experimento fue también la primera demostración de laboratorio de una “neurosis experimental” en un ser humano: la adquisición de ansiedad en respuesta a un estímulo que no representa una amenaza real para el individuo.

Watson quería ser capaz de aplicar los principios del aprendizaje y el condicionamiento a la modificación de conductas o problemas inadaptadas. A pesar de la relevancia de la investigación de Watson con el pequeño Alberto y Peter fueron estudios de caso; es decir, ejemplos interesantes de cómo las emociones pueden aprenderse y modificarse gracias al condicionamiento asociativo. Los estudios de Watson plantaron las semillas para el desarrollo de intervenciones subsecuentes basadas en los principios del condicionamiento. En 1983 O.H. Howrer y W. M. Mowrer, describieron una conceptualización de la enuresis nocturna como un fracaso del niño para responder  a la distensión de la vejiga despertándose y contrayendo el esfínter. Informaron del uso de un procedimiento conductual de control de esfínteres para tratar la enuresis en los niños. Se colocó en la cama del niño un cojín conectado a un timbre, y el timbre sonaba cada vez que el cojín se humedecía. Después de varios ensayos con este procedimiento, en niño asoció la distinción de la vejiga con la contracción del esfínter y se impidió la enuresis.

Skinner y su condicionamiento operante: En ciencia y conducta humana, Skinner propuso que los principios del condicionamiento operante podían explicar buena parte del comportamiento humano. Un aspecto más importante en el contexto de la psicología clínica, fue que Skinner criticó con dureza el enfoque psicoanalítico, el cual predominaba en la psicoterapia, y en su lugar, ofreció una conceptualización conductual de la terapia, la modificación de conducta.

A lo largo de esta historia de la terapia conductual, de Watson y Skinner, resulta claro que si bien hay diferencias importantes de aproximación todos los enfoques conductuales tempranos se hallaban unidos por dos convicciones: primero, que era innecesario plantear la existencia de pulsiones y procesos inconscientes, y segundo, que es más probable que la terapia sea efectiva si se concentra en conductas inadaptadas discretas en lugar de categorías de diagnóstico psiquiátrico más difusas.

Moldeamiento: Dicho de la manera más simple, el concepto de fortalecimiento de una conducta por medio de reforzamiento requiere que la conducta se emita primero, y luego se le refuerza. Sin embargo, en la práctica el proceso no es tan simple, pues hay muchas conductas que no se emiten de forma espontánea. En esos casos las conductas deseadas no son susceptibles de reforzamiento porque no ocurren naturalmente; por eso, se utiliza el moldeamiento para desarrollar una conducta final reforzando acercamientos sucesivos, o pasos graduales a la meta final. Al principio, se refuerzan las conductas que representan el primer paso hacia la exhibición de la conducta deseada, y luego se eleva de manera gradual el estándar de lo que representa una conducta reforzarlo, hasta que el individuo emite la conducta final deseada.
Reducción de las conductas no deseadas: condicionamiento aversivo: La meta del condicionamiento aversivo es reducir la ocurrencia de conductas indeseables, como beber, fumar o comer en exceso, mediante el apareamiento de la conducta con un estímulo nocivo. De este modo, una conducta que al principio se asociaba con el placer o recompensa, se condiciona para que se asocie, en cambio, con emociones y sentimientos negativos, como la ansiedad y la náusea. Como puede inferirse, esos procedimientos a menudo son desagradables y pueden incluir químicos nocivos o descargas eléctricas. Con mayor frecuencia, el condicionamiento aversivo se emplea para eliminar conductas adictivas o destructivas.

Modelamiento: Albert Bandura fue pionero tanto en el uso terapéutico del modelamiento, o aprendizaje por observación, para tratar temores y fobias, como en la enseñanza de habilidades y conductas positivas. Bandura observó que el modelamiento puede emplearse para facilitar o inhibir la expresión de conducta que los individuos ya pueden realizar. El modelamiento permite que las conductas más complejas se aprendan con relativa rapidez por medio de la observación.

Terapia racional emotiva de Ellis: Tanto la terapia racional emotiva de Albert Ellis como la terapia cognitiva de Aaron Beck han causado una profunda influencia en la práctica de la psicología clínica. Con base en su visión del papel central de las cogniciones en la contribución a los problemas en las emociones y conductas, Ellis y Beck desarrollaron intervenciones terapéuticas con el propósito de cambiar la forma cómo piensa la gente para mejorar su funcionamiento emocional y conductual.
Ellis formuló lo que llegó a conocerse como la teoría A-B-C de la conducta disfuncional. Contrario a la visión prevaleciente en la época, Ellos argumentaba que los acontecimientos estresantes de la vida, conocidos como eventos activadores (A) no causan psicopatología o consecuencias emocionales (C) como la depresión y la ansiedad. En lugar de eso, Ellis afirma que son las creencias irracionales (B) o interpretaciones poco realistas de las personas acerca de los acontecimientos en sus vidas lo que las lleva a deprimirse o ser ansiosas, Ellis cree que cuando una persona experimenta un acontecimiento negativo o desagradable tiene creencias lógicas y racionales acerca de ese hecho; sin embargo, también se involucra “automáticamente” en una serie de creencias irracionales o disfuncionales acerca del suceso.
Terapia cognitiva de Beck: Beck elaboró la terapia cognitiva a partir de experiencia clínica con pacientes deprimidos. Las observaciones de Beck de que los sueños de los pacientes deprimidos estaban repletos de contenido negativos juegan un papel central en el inicio y curso de la depresión. Postuló que las personas deprimidas tienen una visión negativa de sí mismas y del mundo y que no tienen esperanzas acerca del futuro. Beck propuso, además, que las personas deprimidas desarrollan esquemas cognitivos negativos, o estructuras por medio de las cuales perciben e interpretan sus experiencias.

Jean Piaget: Es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene,  en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas. El nos habla sobre las diferentes etapas, que nos desarrollan y nos maduran nuestra personalidad.
·         Etapa sensorio-motor (0-2): Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende?            Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando, por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido. en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
·         Etapa pre operacional (2-7): La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo  con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas. aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo.
·         Etapas operacionales (concretas y formales): El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante. el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser más sistemático, no es tan fácilmente inducido al error.  En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática. Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente.
La persona formalmente  operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.

Piaget nos  pone delante una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son, a su vez, esquemas coordinados, y que, al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia.
La inteligencia, a nivel operacional, es el pensamiento        y tanto la “inteligencia” como el “pensamiento” han de distinguirse del “aprendizaje”.


Principios del modelo cognitivo:

·         el modelo cognitivo esta desarrollado para entender y predecir la conducta.
·         Se enfatiza en experiencias, atributos personales, religión y aptitudes.
·         Determinar que nosotros modificamos el entorno.
·         Podemos juzgar y evaluar los estímulos.
·         El individuo asemeja un esquema viéndose así mismo y a otros en el mismo ambiente, esto afecta lo que percibe y prioriza como importante.
·         Las conductas son aprendidas por medio de observación a los otros, es la asociación de procesos internos con procesos externos.

Esto nos habla a que muchos de los principios moldean nuestra personalidad, con base a nuestro entorno y forman nuestra forma de actuar, pensar y juzgar.

ERIK ERIKSON: Según Erickson la personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa existe un conflicto que tiene que enfrentar y resolver. Cada dilema tiene una solución positiva y otra negativa, todos los conflictos están presentes en el momento de nacer, pero se destacan de una manera prominente en momentos específicos del ciclo de vida de la persona.

Estadio (edad)
Crisis psico-
social
Relaciones significati-
vas
Modalidades psicosociales
Virtudes psico-
sociales
Maladapta-
ciones y
Malignida-
des
I (0-1) infante
Confianza vs.
desconfianza
Madre
Coger y dar en respuesta
Esperanza,
Distorsión sensorial y
Desvaneci-
miento
II (2-3)
bebé
Autonomía
vs. vergüenza y duda
Padres
Mantener y dejar ir
Voluntad,
determinación
Impulsividad y
Compulsión
III (3-6)
prescolar
Iniciativa vs.
culpa
Familia
Ir más allá jugar
Propósito,
coraje
Crueldad y
Inhibición
IV (7-12)
escolar
Laboriosidad
vs. inferioridad
Vecindario y
escuela
Completar
Hacer cosas juntos
Competencia
Virtuosidad
Unilateral y
Inercia

V (12-18 o más)
adolescencia
Identidad yoica
vs. confusión de roles
Grupos,
Modelos de roles
Ser uno mismo.
Compartir ser uno mismo
Fidelidad,
lealtad
Fanatismo y
Repudio
VI (los 20’s)
adulto jóven
Intimidad vs.
aislamiento
Colegas,
amigos
Perderse y hallarse a uno mismo en otro
Amor
Promiscuidad y
Exclusividad
VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio
Generabilidad
vs. autoabsorción
Hogar,
Compañeros de trabajo
Lograr ser
Cuidar de
Cuidado
Sobrextensión y Rechazo
VIII (50’…) adulto viejo
Integridad vs.
desesperación
Los humanos o los “míos”
Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser
Sabiduría
Presunción y
Desesperanza


El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar, se refiere que desde el primer año el infante desarrolla su seguridad y también la capacidad de perspicacia de identificar lo que le hace daño o lo que es para su beneficio.


El segundo estadio, corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún conservando un toque de vergüenza y duda. Nos desarrolla en nuestra personalidad un sentido duda pero sin dejar la autonomía a un lado.

En el tercer estadio, genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada. En muchos casos este estadio que nos habla Erickson nos lleva a ser personas con un pensamiento “si no hay aventura, nada se pierde”.

En el cuarto estadio, Esta etapa corresponde a la de latencia,  6 y 12 años de edad del niño escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de esfuerzo al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. En esta etapa están más rodeados de personas, como lo son profesores, compañeros u otros miembros de la familia, todos ellos contribuyen en nuestra personalidad ya que se comportan de manera diferente con algunos de ellos, si los niños no logran éxito con sus compañeros, desarrolla un sentimiento de inferioridad.

En el quinto estadio, la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años. La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas. La identidad significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

En el sexto estadio,  Si hemos podido llegar esta fase, nos encontramos entonces en la etapa de la adultez joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes.
En el séptimo estadio,  corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento.  Nuestra personalidad se puede ver enfrentada por diferentes estancamientos que se nos puedan presentar en la solución de las vidas.

Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos suave edad de la vejez, empiezan alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos más o menos alrededor de los 60 años. Erikson establece que es bueno llegar a esta etapa y si no lo logramos es que existieron algunos problemas anteriores que retrasaron nuestro desarrollo.



















CONCLUSIONES
Para concluir esta investigación se tuvo en cuenta el significado de la palabra identidad, profundizar en el enfoque cognitivo conductual, se discutió y se comparo las estrategias y diversas teorías de los psicólogos aportantes en este enfoque a fin de dar a conocer los diversos elementos del desarrollo y la construcción de la identidad personal dentro del enfoque cognitivo conductual. Por lo anterior se puede decir que se dieron a conocer los diversos elementos del desarrollo y la construcción de la identidad personal dentro del enfoque cognitivo conductual que son aquellos que nos ayudan en la formación cotidiana de nuestra identidad, el aspecto social que incide en esta construcción de desarrollo puesto que es la manera en el que estamos en contactos con las demás personas interactuamos ideas y pensamientos positivos o negativos que nos ayudan en la formación de una identidad propia. El aspecto psicológico desde el punto de vista conductual el cual influye en alto grado en la construcción de reglas, normas o parámetros, que nos dan la posibilidad de definir diferentes comportamiento que nos conducen a una identidad única y verdadera, en la parte moral identificamos como la conciencia juega un papel importante ya que la moral es aquella que rige los comportamientos adecuados los cuales con el transcurso del tiempo van formando las bases solidas para lograr una identidad con valores que sobresalgan y demuestren la importancia de la identidad de una persona, el entorno influye de manera importante en la construcción y desarrollo de la identidad ya que son los círculos sociales y físicos en los cuales convivimos diariamente, los cuales inciden de manera importante, ya que la sociedad en la que nos movemos diariamente nos crea hábitos de comportamiento positivos y negativos, que de una u otra forma aportan elementos que en conjunto con os anteriormente nombrados hacen parte del desarrollo y la construcción de la personalidad y las ideas influenciadas por la misma sociedad, identificamos como la percepción ante una situación frecuente, nos forma hábitos de comportamiento, los cuales desarrollan un aprendizaje que a corto, mediano y largo plazo nos da la posibilidad de adquirir una experiencia para responder positivamente ante cualquier circunstancia. Fue importante comprender las diferentes teorías de los psicólogos dentro del enfoque cognitivo conductual ya que cada uno de ellos muestra las diferentes etapas por las que atraviesa el ser humano, se identifica el valor que tiene cada etapa puesto que en cada una de ellas el ser humano obtiene una experiencia buena o mala la cual pondrá en práctica o las tendrá en cuenta para la construcción y formación de la identidad personal.










































APENDICE

APRENDIZAJE: Proceso por el cual el individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes, habilidades, actitudes, y comportamientos.

COGNITIVO: conjunto de estructuras y actividades psicológicas cuya función es el conocimiento, por oposición a los dominios de la afectividad.

CONDUCTA: Forma de ordenar y dirigir los elementos para la ejecución de determinados actos.

CONTRUCTO: Concepto formulado sobre fenómenos o procesos que no son observable como tales.

EXPERIENCIA: Significados que un individuo aplica a objetos, sucesos, experiencias y otras personas   

IDENTIDAD PERSONAL: El sentido de una persona acerca de quién es, derivada de su conocimiento sobre el yo.

MEMORIA: Persistencia del aprendizaje a través del tiempo.


MORAL: Tipo de conducta que evita las acciones antisociales y que facilita la integración del individuo en un determinado grupo.


PERCEPCIÓN: Proceso organizativo e interpretativo del conjunto de datos sensoriales provenientes de los sistemas visual, auditivo, somatosensorial, químico y propiceptivo que constituyen a la formación y desarrollo de la conciencia del yo y del entorno

















REFERENCIAS













Diccionario De Pedagogía Y Psicología, Edición 1999 CULTURAL S.A.








No hay comentarios:

Publicar un comentario